Uno de los errores más comunes en Meta Ads es meter intereses al tuntún sin saber qué estás agrupando ni qué estás midiendo.
En esta parte del curso, Julián te explica cómo clasificar los intereses correctamente, cuál es el tamaño ideal de las audiencias, y cómo estructurarlos dentro de tus conjuntos de anuncios.
1. Antes de segmentar: distribuye los intereses por tipo
No todos los intereses valen para lo mismo ni conviene mezclarlos. Si metes muchos sin criterio, estás mezclando audiencias con intenciones distintas, y no sabrás qué te funciona realmente.
Julián propone dividir los intereses en 3 tipos:
🔹 A. Intereses directos
Son los más obvios. Están directamente relacionados con el producto o sector que vendes.
📌 Ejemplo:
Si vendes cosméticos → Intereses como “cosmética”, “productos de belleza”, “maquillaje”.
Son los más usados, y por tanto los que más competencia y pujas tienen.
🔹 B. Intereses relacionados
Están vinculados al sector, pero no son tan específicos.
📌 Ejemplo:
Si vendes cosméticos → Intereses como “spa”, “cuidado personal”, “tratamientos estéticos”.
Sirven para llegar a públicos potencialmente interesados sin saturar el interés principal.
🔹 C. Intereses de buyer persona
Aquí ya no hablamos del producto, sino de los gustos, estilo de vida y valores del cliente ideal.
📌 Ejemplo:
Si tu buyer persona es vegano y amante del medio ambiente, intereses como “veganismo”, “senderismo”, “acampada”, “ciclismo” serían relevantes.
Esta segmentación se basa en el perfil psicológico y conductual, no en el producto en sí.
2. ¿Cuántos intereses usar? Olvídate del número: mira el tamaño de la audiencia
Más que cuántos intereses meter, lo que importa es el tamaño de la audiencia final.
🧠 Reglas básicas de Julián:
- Trabaja con audiencias que estén entre el 5% y el 10% del tamaño original sin intereses
- Ejemplo:
- País: España
- Edad: 18-60
- Género: mujeres
- Audiencia total sin intereses: ~16 millones
👉 Audiencia ideal: entre 800.000 y 1.600.000 personas
Esta regla se aplica solo para campañas a nivel nacional. Si haces campañas locales o con públicos muy reducidos, no se aplica.
3. Cómo nombrar y estructurar los conjuntos de anuncios (nomenclatura)
Para mantener orden y claridad, Julián usa la siguiente fórmula:
lessCopiarEditar[PAÍS] - [GÉNERO] - [EDAD] - [TIPO DE PÚBLICO]: [RESUMEN INTERÉS]
📌 Ejemplo:
yamlCopiarEditarES - M - 27/40 - Intereses Directos: Calzado
Así, sin entrar al conjunto de anuncios, ya sabes exactamente qué estás testeando.
4. Ejemplo práctico: Calzado vegano para mujeres de 27 a 40 años
Julián hace un ejemplo realista usando el caso de una marca de calzado vegano dirigido a mujeres jóvenes comprometidas con la sostenibilidad.
🧩 Intereses directos:
- “Zapatos”
- “Calzado”
- “Botas”
Son intereses directos porque definen exactamente el producto que se vende.
🧠 Audiencia estimada: ajusta edad y género para quedarte en el 5%-10% recomendado.
🌱 Intereses relacionados:
- “Veganismo”
- “Alimentación vegana”
- “Gastronomía vegana”
Tienen relación con el producto, pero no son lo mismo. El usuario puede interesarse por ellos, aunque no busque calzado vegano como tal.
🧘♀️ Intereses del buyer persona:
- “Senderismo”
- “Excursionismo”
- “Mochilero”
- “Acampada”
Surgen del estudio del buyer persona, que valora la naturaleza, el deporte y el aire libre. No tienen relación directa con calzado, pero sí con su forma de pensar.
5. ¿Cuántos conjuntos de anuncios crear?
De cada tipo de interés (directo, relacionado, buyer persona) puedes crear varios conjuntos de anuncios.
Por ejemplo:
Tipo de interés | Conjuntos posibles |
---|---|
Intereses directos | Zapatos, calzado, botas, marcas de calzado |
Intereses relacionados | Spa, bienestar, alimentación vegana |
Buyer persona | Naturaleza, senderismo, minimalismo |
Cada conjunto debe tener su presupuesto, y sus creatividades pueden ser las mismas o variar ligeramente para testeo.
Conclusión: segmentar por intereses no es meter palabras al azar
Para hacerlo bien, necesitas:
- Estudio previo del buyer persona
- Agrupar los intereses según su relación con el producto o con la audiencia
- Nombrar y estructurar bien cada conjunto
- Medir el tamaño final de la audiencia (no solo el número de intereses)
👉 En la próxima parte (Parte 8), Julián te explicará cómo crear públicos personalizados en Meta Ads para hacer remarketing a personas que ya te conocen.
Aquí tienes todas las partes del curso publicadas:
- Parte 1: Las 3 preguntas clave antes de lanzar tus campañas
- Parte 2: Activos, estructura y configuración de campañas paso a paso
- Parte 3: Cómo instalar el Píxel de Meta y la API de conversiones paso a paso
- Parte 4: Cómo crear campañas de clientes potenciales con formularios enriquecidos en Facebook
- Parte 5: Cómo crear campañas de mensajes en Facebook e Instagram
- Parte 6: Cómo estructurar correctamente tus campañas en Meta Ads (paso a paso con mapa mental)
- Parte 7: Cómo segmentar por intereses en Facebook Ads (y no liarla)
- Parte 8: Cómo crear públicos personalizados en Facebook Ads (guía completa y estratégica)
- Parte 9: Públicos Similares y Catálogo de Productos en Facebook Ads
- Parte 10: ¿Cuánto invertir en Facebook Ads?
- Parte 11: Los 5 anuncios de Facebook Ads que mejor venden (con estructuras que puedes replicar)
- Parte 12: Cómo analizar tus campañas de Facebook Ads como un Pro (y tomar decisiones reales)